Este es un blog de análisis crítico, pero lo más objetivo posible, de la realidad Uruguaya y global. NEM NYOTÍ en idioma lantec (la lengua nativa charrúa-chaná) significa "espíritu libre"
Mostrando las entradas con la etiqueta Mandela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mandela. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de marzo de 2015

Africa: un continente rico pero saqueado




Este continente es el lugar de de origen y centro de dispersión de la especie humana, por tal motivo es el continente de mayor diversidad étnica del mundo con estados multiétnicos y multilingües siendo el mayor exponente de esto Nigeria que cuenta con más de 500 lenguas en su territorio, y a su vez el lugar de origen y dispersión de la mayoría de las enfermedades y virus que afectan al ser humano siendo estos un problema de gran importancia.
Los pueblos africanos son en su mayoría sociedades agrícolas y/o pastoriles, hoy en día aproximadamente el 70% de los africanos trabaja en la agricultura siendo el continente más  rural del mundo, tuvo una sedentarización que en sus orígenes debió comenzar sobre la cuenca del Nilo con la civilización Egipcia (una de las más antiguas del mundo) y se extendió a la sabana de Sudan y Sahel. Las sabanas son de origen secundario y en buena parte por procesos antrópicos sobre todo la quema de bosques tropicales para agricultura y pastoreo. Hoy en día es el continente menos urbanizado de todos y si bien cuenta con una explosión demográfica, no hay un éxodo rural fuerte, este más bien es esporádico, imprevisible y temporal ya que culturalmente los africanos se resisten a la vida en ciudades y dentro de estas se resisten a la vida en apartamentos, además de que los éxodos rurales tienden a ser temporales debido a conflictos, al clima o a la eventual ida a mercados para vender productos de las comunidades, esto sumado a las condiciones de pobreza y miseria muy extendidas, la falta de voluntad política de algunos gobiernos y los constantes conflictos, tiene como consecuencia una urbanización totalmente precaria a nivel general donde abundan los asentamientos irregulares, la falta de servicios y una infraestructura insuficiente y mala. Cabe destacar que los colonizadores europeos planificaron sus barrios privados pero no las ciudades donde vivían los lugareños dando lugar a una urbanización pésima además de que en las invasiones suprimieron más ciudades de las que crearon.

En el interior africano abundan las vaguadas, como destacable tenemos la cuenca endorreica del lago Chad en vías de desecación natural, cabe destacar que es el continente con las regiones más calurosas del planeta, podemos dividirlo en África ecuatorial (congo, guinea cálida y húmeda); 2 regiones tropicales (cálida con estación de lluvia y seca); región desértica (Sahara y Kalahari por vientos alisios con temperaturas y sequedad extremas ya que dichos vientos disipan la cobertura de nubes); y región templada subtropical (Sudáfrica con extremos diversos de temperatura y lluvias invernales)
Podemos destacar los siguientes biomas:
  • Desiertos: Sahara y Kalahari
  • Selvas tropicales: cuenca del congo (segundo pulmón del planeta); costas de guinea, tanzania, macizo etíope y norte de Madagascar
  • Bosques subtropicales: dispersos por todo el continente
  • Sabana: sudan; región de los lagos; Somalia; cuenca del Zambeze y maría de África austral 
  •  
Estos biomas han determinado el modo de vida de todos los africanos sobre todo tomando en los territorios desérticos las montañas no son las zonas menos densas como en el resto del planeta sino al contrario debido a que la brisa de montaña y la disminución de la temperatura con la altitud menguan las condiciones climáticas tan hostiles de estos territorios
África es el segundo continente de mayor extensión y segundo continente más poblado 1.000millones de habitantes (14,2% de la pob mundial), la mayoría de la población habita sobre la estrecha llanura costera, el relieve predominante es el  de mesta surcada por cuencas hidrográficas y como relieve relevante encontramos las cadenas montañosas del este y el Atlas en el norte.

Las minorías étnicas son una construcción históricas a través de procesos relacionales y la toma de conciencia identitario muchas veces ligada al reclamo de derechos. El continente africano podemos subdividirlo en dos sistemas etnoculturales que interactúan dialógicamente en la realidad política y social del continente: el África Negra y el mundo Árabe.

En el África negra el poder colonial limitó las expresiones etnoculturales y sofocó las reivindicaciones políticas de estas diezmando, esclavizando  y aniquilando a tribus enteras y aculturizando a millones de africanos. El más claro ejemplo de esto es el régimen para garantizar la dominación blanca ejercido por la colonización inglesa y posteriormente por los afrikáner en Sudáfrica llamado “apartheid”.
 Finalizado el régimen colonial, los estados europeos hicieron un trazado de fronteras totalmente arbitrario de estados nación inventados que fue y es fuente de conflictos ya que separaron etnias en estados diferentes (como los ewe en Togo y Ghana) o la unión de pueblos enemigos en un mismo territorio (árabes y negros en Chad y Sudan). La etapa post colonial y el trazado arbitral de fronteras puso en el tapete una nueva dualidad que es el Estado y la unidad nacional vs las culturas nativas, hoy llamadas “minorías” las cuales nunca se abordó su derecho a ser ellos mismos y que son tan numerosas que crear un estado para cada una resulta totalmente inviable.
Además la imposición cultural europea causó que pueblos autóctonos como los bosquimanos del África austral o los pigmeos de la selva ecuatorial mantengan una relación dual con los Bantús quienes por un lado los desprecian por su falta de distanciamiento con la naturaleza y su modo d vida cazador recolector (brutalmente amenazados por la deforestación), y por otro temen a su magia.
A su vez como las identidades minoritarias son construcciones históricas, los colonialistas europeos crearon nuevas minorías al unir grupos culturalmente parecidos y tratarlos como tales. Tal es el caso de los Betés en costa de Marfil, los Mongo en el Congo y los Kelenjín en Kenia quienes están en constante conflicto contra la hegemonía Kikuyu.
En Algunas naciones se logró solucionar bien encauzar las contradicciones inherentes a la multietnicidad y multiculturalidad, como por ejemplo Gabón dond el presidente Omar Bongo de la minoría Teke nombró como primer ministro un integrante de la etnia Fang (un tercio de la población) y promovió una nueva constitución y una nueva forma de hacer política con una coparticipación étnica mediante cuotas. Sin embargo esta no es la realidad de otros países. En Ruanda Tutsis y Hutus se han oprimido brutalmente unos a otros desde el fin del colonialismo Belga desembocando en una de las mayores y más sanguinarias masacres racistas que la historia haya conocido y a pesar de que hoy se trate de eliminar esto bajo el discurso “todos somos ruandeses” hay una gran brecha entre esto y el sentir popular real. En Zimbabue la dictadura Shona oprime a los Ndebele, en el Norte de Camerún las montañas y le macizo Adamawa protegen a los Kirdi de la Yihad, y en Norte de Nigeria se desarrolla un conflicto bélico entre árabes y negros animistas y cristianos.
Las religiones autóctonas juegan un gran papel ya que desde Sudáfrica a Kenia la espiritualidad favorece la endogamia y mantiene la comunidad.
Incluso en el África árabe la multietnicidad y el deseo de algunos de oprimir culturalmente a otros es fuente de conflictos, tal es el caso de los saharauis, antiguamente nómades y hoy devorados por los intereses económicos marroquíes, o el problema que representa el pueblo bereber que no son musulmanes y mantienen su nomadismo entrando en conflicto total con los estados nación y siendo reprimidos e incluso perseguidos en varios países, abarcan los territorios del Magreb y los Tuareg en el sahel que en 2012 se levantaron en armas en Mali tomando el 70% del norte de Mali en apenas 2 meses y autodeclarando el estado no reconocido de Azawad con capital en Tombuctú que finalmente fueron ferozmente reprimidos en 2013 aunque continúan su lucha por un estado nación propio, laico y socialista.
El trazado de los estados es una fuente de conflicto en gran parte del continente y la causa de la inviabilidad económica de muchos países además de que en muchos casos la propia existencia de estos estados impuestos entra en contradicción directa con la cultura y el modo de vida de millones de personas.
El continente presenta una agudísima desigualdad social desde la época colonial extendiéndose hasta nuestros días, a pesar de la abundancia de recursos más que suficientes para convertir a varias repúblicas africanas en superpotencias mundiales, estos siguen siendo explotados por empresas de las potencias coloniales de manera legal o ilegal, las cuales intervienen directamente en la política africana a través de la economía o financiado y fomentando conflictos en áreas que amenacen con independizarse realmente o nacionalizar sus recursos, más de la mitad de los conflictos bélicos de los últimos 60 años se han desatado en este continente dejando como saldo un sin número de civiles asesinados, poblaciones diezmadas, violación de los derechos humanos y una situación de inestabilidad política, violencia social, miseria, falta de esperanza y un continente que presenta como característica general (no absoluta) la volatibilidad política y los movimientos separatistas.

El SIDA es una enfermedad de transmisión sexual que según algunas teorías surge de la unión sexual entre monos y humanos y según otras teorías es diseñada en laboratorios de EEUU para insertarla en colectividades minoritarias socialmente “incómodas” como afrodescendientes o gays para diezmarlos y se usó el continente africano como prueba para el mismo además de usarlo para diezmar a las poblaciones que habitan en zonas ricas n recursos minerales para así poder usurparlos mejor. Esta enfermedad ha tenido gran propagación en el continente, más del 60% de los infectados del planeta son africanos, el 90% de los menores de 15 años infectados son africanos, y en países como Botswana o Tanzania es la causa de muerte de un tercio de los menores de 15 años.
El hambre es un grave problema en este continente a tal punto que prácticamente representa la imagen global del continente africano. Un cuarto de los africanos sufre de desnutrición crónica y hambre. La escasez de alimentos tiene múltiples factores que inciden, por un lado las grandes sequías en algunas regiones como el cuerno africano son especialmente agudas, y sobre todo en Somalia (las siguientes dos imágenes son de la hambruna somalí de 2013) donde además existe un gobierno totalmente ausente y negligente en un país cuyo trazado de fronteras englobó conjuntamente colonias italianas e inglesas dando lugar a que hoy existan allí dos países no reconocidos: Somaliland y Puntland. Pero a las causas del problema del hambre hay que sumar la utilización de las tierras más fértiles para el cultivo de comodites (productos de rápida colocación en el mercado global) como la soja, el sorgo y la forestación que son explotados por empresas extranjeras, la utilización de grandes extensiones de tierra para cultivos tropicales de uso no alimenticio de consumo europeo como el cacao o el café, las tierras cultivadas con regimenes de zonas francas propiedad de empresas europeas que luego de la cosecha los alimentos demoran tan sólo 2 días en estar en las góndolas de supermercados de toda Europa pagando la mano de obra de los africanos menos del mínimo indispensable para subsistir, y por si fuera poco la abundancia de conflictos bélicos en zonas de yacimientos minerales provoca por un lado un sin número de desplazados que pasan a ser sin tierra mal nutridos en campamentos de la ONU, y por otro los grupos paramilitares semiesclavizan o esclavizan a un gran sector de la población obligándolos por la fuerza o por la falta de opciones a trabajar en la minería en condiciones totalmente indignas. Hay que agregar que la miseria también se autogenera siendo su propia causa ya que la necesidad de grandes ayudas humanitarias impide a los gobiernos realizar inversiones productivas  impide a quienes padecen hambre el pensar en otra cosa que no sea sobrevivir por lo menos un día más. Las hambrunas en un planeta cuya cultura dominante fomentan el consumismo es una de las más grandes contradicciones e injusticias del capitalismo global.

Actualmente el continente africano está en pugna en cuanto a los centros de poder hegemónico global que intervienen en su territorio, por un lado están las viejas potencias coloniales europeas y por otro ha venido creciendo a pasos agigantados la influencia China que desde el año 2000 ha multiplicado por 8 sus inversiones en el continente sobre todo con los países socialistas a los que China llama “cercanos ideológicamente” y fortaleciendo sus vínculos con la integración de Sudáfrica al bloque BRICS. En su política exterior basada en el término “ganar-ganar” (que significa que ambas partes de un contrato ganen y no haya una que sufra severos detrimentos), China se presenta como una opción hacia el futuro y hacia la independencia de las metrópolis europeas para los países africanos, entablando una verdadera guerra fría de territorios de influencia comercial contra EEUU y Europa quienes ven sus intereses perjudicados. La mayoría de los minerales extraídos del África negra van a parar en primer lugar a segundos países Africanos que ofician de satélites sub imperialistas que legalizan las materias primas para luego enviarlas a las metrópolis imperialistas europeas, las cuales luego lo reexportan hacia china para la elaboración de diversos productos que luego se venden en el mercado europeo y norteamericano. Con el aumento de las inversiones directas del estado Chino, paulatinamente China elimina 2 intermediarios en la cadena de circulación internacional de materias primas africanas, pudiendo pagarlas más barato y directo a los productores, por lo que a China (a diferencia de los europeos y norteamericanos) le conviene la estabilización política y los avances infraestructurales y económicos de los países africanos por lo que les ofrece créditos a largo plazo con poco o nulo interés presentándose como alternativa al FMI. China le ha dado a Angola un crédito de bajo interés por U$S 2.000millones, tiene acciones en la extracción de cobre en Zambia, del carbón en Zimbabue, extracción de petróleo en Sudán del Sur y Gabón, además de poseer tierras agrícolas en Camerún, Madagascar Etiopía y Uganda.
Uno de los países más afectados (sino el más afectado) por las guerras por recursos y el contrabando de los mismos hacia Europa, es la República Democrática del Congo, cuyo conflicto no ha cesado desde la época colonial con un saldo de 5millones de muertos n los últimos 10 años debido a la usurpación del coltán (usado en celulares, LCD, satélites, tv plasma, pc, consolas de videojuegos, etc) por parte de las potencias europeas mayormente a través de los grupos paramilitares de Uganda, Ruanda y Burundi. En 2007 China le propuso a la RDC lo que llamarían el “contrato del siglo” que si bien aún sigue en tratativas debido a la protesta generalizada de las potencias occidentales y sus enormes presiones, promete un futuro más esperanzador para la República Democrática del Congo proponiéndose lograr la estabilización política, el desarrollo de la salud, la educación y la minería legal en un territorio que es actualmente un frente de batalla en la lucha llevada a cabo entre el viejo imperialismo occidental y la nueva política global de China, disputándose los mercados y las fuentes de materia prima.
África es un continente inmensamente rico desde todo punto de vista, natural, mineral, humano, climático, etc., pero empobrecido y saqueado por las potencias europeas y EEUU y sus políticas intervencionistas, pero a pesar de todo, este continente ha sabido parir figuras que han quedado en la historia del mundo como Gadafi, Lumumba, o Mandela y países como Sudáfrica han salido adelante económicamente llegando a jugar un papel importante a nivel mundial, y han sabido mantener sus culturas ancestrales ante la imposición cultural del hegemonismo occidental, hoy el África es un territorio de conflictos, pero es un continente maravilloso con todo lo necesario para llegar a un gran futuro.

Estaré agradecido de recibír opiniones en los comentarios e invito a todos a compartír este artículo. A quien le guste el blog lo invito a suscribirse al mismo para ser notificado de nuevas publicaciones, el enlace está en la parte superior derecha.

domingo, 22 de febrero de 2015

Cuando Europa apoyaba el Apartheid. SUDÁFRICA, desigualdad ayer y hoy




El Apartheid fue un régimen racista impuesto por una minoría blanca euro descendiente para someter y dominar a las mayorías afro nativas en Sudáfrica oprimiéndolas cultural y políticamente y apartándolos de manera racista de la vida política y social del país además de segregarlos territorialmente en las regiones nacionales, y los barrios de las ciudades a fin de generar zonas de prioridad de distribución de bienes y servicios (barrios blancos) y zonas excluidas (barrios negros) basándose en la fuerza militar y el apoyo extranjero.La segregación llegaba al extremo de la vida cotidiana habiendo en las calles sendas separadas étnicamente así como ascensores, puertas de entrada a edificios, transportes públicos, centros educativos y medios de comunicación totalmente separados


 En este contexto en 1918 nació Rolihlahla del clan Madiva quien al asistír a la escuela fue rebautizado por su maestra como Nelson Mandela (fue obligado a tener nombre occidental) quien tras varios encarcelamientos (siendo el más largo d 1964 a 1990en que se convirtió en el preso político más famoso del mundo), fue quien integró al Partido Comunista Sudafricano (del que era miembro) a la central sindical COSATU (Congress of South African Trade Uniona- Congreso de Sindicatos Sudafricanos) para formar el ANC (African National Congres – Congreso Nacional Africano) que fue el movimiento social y político que acabó con este régimen racista y Mandela asumió como primer presidente electo el 10/5/1994. Falleció el 5/12/2013 a los 95 años de edad.

Las grandes potencias europeas no siempre tuvieron la postura condenativa hacia el Apartheid que tienen hoy, de hecho en el momento apoyaron dicho régimen. El Reino Unido era el principal socio del país que instauró el régimen en 1879. Alemania fue un gran inversor durante el Apartheid y retiró muchas de sus inversiones al caer dicho régimen. Francia dos semanas antes de la masacre estudiantíl de Soweto (foto siguiente) firmó un contrato por la construcción de la central nuclear de Koeberg. EEUU tenía grandes inversiones en tecnología, sobre todo después de la 2ª Guerra mundial para competir con el Reino Unido y le vendía Uranio enriquecido a Sudáfrica. Israel ayudó técnica y tecnológicamente a Sudáfrica n su intento por obtener la bomba atómica además de llevar a cabo una cooperación militar para atacar conjuntamente al ANC y a la OPL (Organización Palestina Libre).



En la lucha anti Apartheid la masacre de Sharpeville (1960) fue un hito importante ya que marcó un antes y un después n la misma. Antes las protestas eran meramente pacíficas, pero al ver como a pesar de los métodos pacíficos la gente era asesinada y masacrada sin piedad, se dio el salto hacia la lucha armada.

La mayoría de la ONU estuvo en contra del embargo petrolero y armamentístico a Sudáfrica hasta la revuelta estudiantil de Soweto (1976) finalizada en una brutal masacre y con la muerte del líder negro Steve Biko, pero para ese entonces el armamento ya se fabricaba en la propia Sudáfrica apoyado por EEUU.
EEUU apoyó con tropas y bases militares en Petroria para sofocar la revolución en Angola (1975) con el objetivo de impedir así que Angola apoye al SWAPO (South-West Afican People's Organization- Organización del pueblo del Sur Oeste Africano) en la revolución de Namibia y el movimiento antiapartheid. Además EEUU propuso ampliar la OTAN al atlántico Sur para incluir a Sudáfrica como bastión anticomunista. Además EEUU y la OTAN usaron al territorio sudáfricano como base para beneficiarse del tráfico ilegal de diamantes de Angola y Namibia.Cabe destacar que el Partido Nacional Sudafricano tenía simpatías hacia el nazismo y es menester entnder este conflicto en el marco de la guerra fría a nivel global dele cual Sudáfrica fué un importante frente conflictivo.

EEUU le proporcionó a Sudáfrica uranio enriquecido, Francia una central nuclear e Israel la tecnología  necesaria para la elaboración de la bomba atómica, en 1994 cuando Mandela asume como presidente, 6 bombas atómicas estaban casi listas, Mandela ordenó su inmediata desmantelación y cancelación del programa nuclear.

El Apartheid finalizó en 1990 junto con la liberación de Mandela, en un clima de guerrilla y revueltas generalizadas en Sudáfrica sumado a la presión de la ONU que se pronunció debido a la presión ejercida por los países socialistas destacandose la intrvención de Fidel Castro a quien Mandela consideró su amigo. Pero en los hechos aún hoy se mantiene una segregación etnoeconómica y espacial de la población sudafricana. Cabe destacar que el ejercito de Afrikaners desmantelado por Mandela, han formado grupos de mercenarios que están entre los más famosos del mundo intrviniendo no sólo en toda África sinó tambien en otros continentes como el caso de el ejercito mercenario "executive outcomes" cuyas acciones, en Sierra Leona contra los mercnarios traficantes de diamantes y en la guerra de Iraq en favor de EEUU, son mundialmente famosas.



Hoy en día los blancos, los hindúes y los mestizos juntos suman el 21% de la población sudafricana, el partido de oposición “Alianza Democrática” es votado masivamente por la población blanca y más del 50% d sus dirigentes son blancos. Pero en la Sudáfrica de hoy 2/3 de los bancos son propiedad de blancos ex afrikáner descendientes de colonos alemanes y belgas del SXVI, el desempleo en la población negra es del 35% mientras que n los blancos es del 5%, la taza de éxito en el bachillerato en la población negra es de apenas un 13% mientras que en la población blanca es del 67% y la diferencia de los ingresos medios entre negros y blancos es de 1 a 7 a favor de los últimos.
En Sudáfrica hay un total de 11 lenguas oficiales, la etnia mayoritaria es la Zulú de la que procede el actual presidente Jacobo Zuma, pero además también hay grupos Hindúes traídos como esclavos n 1860 que son extremadamente endógenos y una población mestiza que no se siente ni lo suficientemente blanca ni lo suficientemente negra. Con todas sus contradicciones al hombro, Sudáfrica está sobresaliendo como una potencia emergente a nivel mundial con fuertes relaciones con Brasil, Rusia, India y China conformando le bloque BRICS que representa una amenaza para la hegemonía capitalista global de occidente.

Si bien Nelson Mandela consolidó la igualdad de derechos, para llegar a esta tuvo que ceder en su objetivo de lograr la igualdad económica que aún sigue en manos de los blancos para poder lograr al menos una parte de su objetivo más temprano que tarde. Según sus propias palabras en un discurso pronunciado en la apertura dele mundial de futbol de 2010 “a pesar de haber logrado la igualdad en el plano jurídico, legal y político queda mucho por hacer para lograr una sociedad de verdadera igualdad en lo económico y social, una sociedad sin distinción d clases y con una distribución equitativa de la riqueza queda en los objetivos para los logros de las nuevas generaciones”.

Estaré agradecido de recibír opiniones en los comentarios e invito a todos a compartír este artículo. A quien le guste el blog lo invito a suscribirse al mismo para ser notificado de nuevas publicaciones, el enlace está en la parte superior derecha.